Mostrando entradas con la etiqueta Relativa efectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relativa efectividad. Mostrar todas las entradas

Avitil: antioxidantes activos

En anteriores entradas he mencionado que son pocos los productos (recomendados por especialistas) para tratar el vitíligo que tienen por fin primero "tratar el vitíligo". Por lo general, éste es un aspecto subsidiario del medicamento destinado al tratamiento de la dermatitis atópica, alergias, artritis reumatoidea, etcétera. Avitil, de alguna manera rompe este esquema, ya que, es un efectivo medicamento "destinado" al tratamiento del vitíligo.

La efectividad de Avitil, viene vigorizada en combinación con otros tratamientos, en especial con la exposición a rayos UVA o UVB de banda angosta. Además, ha demostrado ser útil en el manejo de la enfermedad en sus diversos tipos y localizaciones, actuando desde el primer mes de uso, con resultados visibles desde el tercero mes y óptimos luego de doce meses de tratamiento.

El principal componente de "Avitil", es Extramel, un extracto de cucumis melo (especie de melón), rico en antioxidantes activos (superóxido dismutasa (SOD) y catalasa). Ya hemos hablado del importante papel que juegan los antioxidantes en el tratamiento del vitíligo, en caso que lo desconozcan les invito a darse una vuelta por la "Enciclopedia" y descubrir de que se trata.

Su correcta aplicación es indispensable para la efectividad del tratamiento con "Avitil", este debe aplicarse uniformemente sobre la piel, como "mínimo" dos veces al día, teniendo en cuenta que para asegurar la liberación de los principios activos, las microesferas que contiene el gel deben romperse mediante un masaje suave que genere calor, para que la piel absorba las enzimas liberadas.

Es importante mencionar la excelente tolerabilidad del producto, paradójico respecto a la mayoría de los demás tratamientos contra la enfermedad. Sus efectos secundarios, infrecuentes por cierto, son de naturaleza leve y transitoria (v.gr. eritema).

Ahora bien, mi experiencia con este producto es de plano "mediocre", nunca he notado resultados favorables, muy por el contrario, en los periodos que he usado "Avitil" la enfermedad ha empeorado (muy probablemente debido a que he dejado de usar otros productos que de cierta manera tenían la enfermedad controlada). Quiero aclarar, que a mucha gente le ha ayudado este tratamiento a repigmentar los parches blancos causados por el vitíligo de manera muy efectiva, yo debo ser una de tantas excepción, supongo...


» infomedical.cl/productos_detalles.asp?idq=3477
Leer entrada completa...

Melagenina + Cloruro de Calcio: Melagenina Plus

Melagenina Plus es un mítico producto (mucho se habla pero poco se sabe), desarrollado por el Dr. Carlos Miyares Cao (Habana, Cuba), que se aplica como terapia para combatir el vitíligo. Se trata de un extracto alcohólico de placenta humana, que tiene la propiedad de acelerar el proceso de producción de la melanina e incrementar la reproducción de los melanocitos remanentes en el borde de las regiones acrónicas del enfermo.

Les voy a contar una breve historia de horror. Años atrás, por la segunda mitad de la década de los noventa, un grupo de dermatólogos chilenos examinaron los efectos de la Melagenina con resultados mayoritariamente positivos en la práctica, pero se abandonó rápidamente su uso debido a su entorno enmarañado, por carecer de información suficiente del origen de la Melagenina, que entonces provenía de placenta extraída de cadáveres. En lo personal, el origen de esta fracción lipoproteica de placenta humana me tiene sin cuidado. Si a mí me afirman que la cura del vitíligo se encuentra en el recto de una rata, yo me la untaría sin recelo sobre los parches bancos.

Hoy a la Melagenina se le ha incorporado cloruro de calcio (de ahí el "Plus"), esencial como activador de los procesos de reproducción celular y síntesis melánica, por lo que promete lograr la reversión inclusive de los casos severos de vitíligo, al potencializar en intensidad y duración el efecto estimulante de la pigmentación cutánea.

Si bien el tratamiento suena prometedor, no todo es color de rosa, el gran problema respecto de la "Melagenina Plus" es obtenerla. El inconveniente es que el medicamento no se vende libremente, se requiere previa evaluación y prescripción médica en un centro médico cubano. Si se desea adquirir de buenas maneras (no comprándola a un revendedor de dudosa reputación), el único modo es viajar a Cuba. Un medio al parecer seguro para tratarse en Cuba sería registrándose en "Cuba For Health" (no basta con llegar a Cuba y encomendarte a Dios), que ofrece consulta con un especialista, sesiones de entrenamiento en la aplicación del producto, alojamiento y transporte, con un valor de entre $US320 y US$545, dependiendo de la comodidad y bolsillo de cada quien. Entonces sólo faltaría vender un riñón y programar el vuelo a la hermosa isla socialista.

Buscando más sobre el tema de la adquisición del producto, llegué a un sitio en inglés de "Melagenina Plus" (se puede cambiar el idioma del sitio, pero los esfuerzos por traducir dejan mucho que desear), que dice ser el distribuidor oficial a nivel mundial del producto. Raro, considerando las limitaciones que ya he mencionado, pero les creo que al menos distribuyen el producto (si bien yo no pongo las manos al fuego por nada ni nadie). Es así, como un frasco del producto de 235 ml cuesta los no-muy-módicos US$130 (¡rebajado! Que mundo de locos...), hasta llegar a los cuatro frascos de vidrio por US$550. Se aceptan diversos medios de pago incluyendo "PayPal".

Ahora bien, a lo que nos concierne a todos. ¿Funciona? Es relativo, como todos aquellos tratamientos que "sí" funcionan. Me explico: a unos sí, a otros no; a unos mejor, a otros peor. Pero sí doy fe de la existencia de mucha gente que se ha visto beneficiada con la "Melagenina Plus". Mi experiencia indirecta con este tratamiento es de un sólo caso que puedo corroborar, pero es un caso magnífico. Jamás pensé ver un "vitíligo generalizado" tan difícil de tratar en un primer momento, que a los meses después estuviera un 99% controlado.

Paso la antorcha. Espero que me puedan comentar sus experiencias con este -y otros- productos, siéntanse libres de escribirme.


» cubaforhealth.com
» cubandhealth.com/vitiligo
» melageninaplus.com
Leer entrada completa...

Pimecrolimus, tacrolimus, calcipotriol, corticoides...

Esteroides e inmunomoduladores, alternativas que a ciencia cierta y poca eficacia pueden ayudan a repigmentar las lesiones causadas por el vitíligo.

Vitilígo es una enfermedad incurable en el sentido estricto de la palabra, es decir, no existe una "cura" para dicha enfermedad. Lo que no quiere decir que no sea tratable y los parches blancos de la piel pueden llegar a cubrirse por completo en el mejor de los panoramas.

Es común que el dermatólogo de turno recete inmunodepresores (tales como pimecrolimus o tacrolimus), calcipotriol y/o corticoides, entre otras alternativas menos frecuentes.

Ninguna de estas alternativas anteriormente mencionadas son tratamientos primariamente destinados para tratar el vitíligo, así por ejemplo, "pimecrolimus" debe su existencia al tratamiento de la dermatitis atópica, si bien diversos estudios han demostrado su efectividad en diversas enfermedades a la piel, entre ellas el vitíligo. Además, ninguna de estas alternativas se encuentra exenta de "posibles" efectos secundarios, por lo que necesariamente deberán ser recetados y controlados por un especialista.

Considerando la hipótesis de la inmunomodulación, es decir, que como enfermedad autoinmune el vitíligo ocurre por una respuesta inmune extremada hacia componentes propios del cuerpo; se entiende la importancia de aplicaciones tópicas para la repigmentación de la enfermedad, tales como:

Pimecrolimus (Elidel) y Tacrolimus (Protopic, Cromidin, etc.): son inmunomoduladores no esteroideos, virtualmente efectivos en el tratamiento de vitíligo localizado. Mientras el tacrolimus, estimula la repigmentación al inhibir la activación de linfocitos T y bloquear la producción de citocinas proinflamatorias, pimecrolimus, inhibe la fosfatasa calcineurina e inhibe la transcripción de genes para citocinas de células T. Los enterados comprenderán los entretelones de estos agentes tópicos para repigmentar las áreas con vitíligo.

Es importante mencionar que usando pimecrolimus se deberá evitar el tratamiento por fototerapia, así también el tacrolimus provoca fotosensibilidad. Además, posibles efectos secundarios pueden presentarse, como enrojecimiento y la sensación de quemazón. Se han reportado informes inciertos de un pequeño número de usuarios que han reportado cáncer de piel y linfomas, si bien no se ha establecido una relación directa entre estos inmunodepresores y el cáncer.

En lo personal, probé ambos en su momento. Elidel (pimecrolimus) fue de hecho el primer contraataque que me digné a efectuar para combatir la enfermedad (usualmente los corticoides son la primera opción cuando el vitíligo se ha manifestado hace poco), que para entonces sólo era un inocente parche en el lado derecho de mi rostro, curiosamente mi autoestima era más baja entonces. No esperaba mucho realmente, los pronósticos para tratar el vitíligo son bastante desalentadores desde el momento que te dicen que "no tiene cura", "no existe un tratamiento 100% efectivo para combatir la enfermedad", "la efectividad de los tratamientos varían de una persona a otra", etc. Pero, al poco tiempo noté resultados positivos con Elidel, hasta el punto que tuve la enfermedad tan controlada que creí no necesitar más la regularidad de su aplicación. Ignorancia crasa. Yada yada yada, Elidel no me hace ni un cosquilleo en las zonas con parches blancos hoy en día, pero doy fe de su efectividad.

Respecto del Protopic y Cromidin (tacrolimus), también los usé en su debido (más bien indebido) momento y no tuve mayores cambios, tampoco recuerdo haber sido muy regular (dentro de lo robóticamente regular que uno se vuelve), pero a fin de cuentas no tuve resultados satisfactorios. Cabe mencionar que su efectividad está comprobada, pero como ya he dicho fugazmente los tratamientos no funcionan igual para todos(as).

Calcipotriol (Daivonex): es un análogo de la vitamina D3, relativamente nuevo como tratamiento sistemático del vitíligo. Posee actividad hormonal que actúa inhibiendo el crecimiento de las células en la piel, teniendo un efecto inmunomodulador y antiinflamatorio, así como estimula la melanina.

Se han realizado estudios prácticos comparando entre el calcipotriol y los inmunomoduladores antes mencionados con resultados muy similares. Además, se ha demostrado mayor efectividad en la asociación calcipotriol con PUVA acortando la duración del tratamiento.

Los posibles efectos adversos son de menor cuidado si los comparamos con otros tratamientos expuestos en esta misma entrada. Incluyen posibles trastornos de la piel y del tejido subcutáneo (como irritación de la piel), del metabolismo (como aumento del calcio en sangre y en la orina) y del sistema inmunológico (como reacciones alérgicas).

Mi experiencia con este medicamento es bastante mediocre, sólo voy destacar que a diferencia de los inmunosupresores anteriores, Daivonex (calcipotriol), no me produjo ningún efecto adverso (como la fotosensibilidad). Por otro lado, vale decir que está comprobada su relativa efectividad en el tratamiento de la enfermedad, pero carece de respuesta en las regiones acrales (dedos de las manos y pies).

Corticoides (Dermovate, Synalar, etc.): son hormonas de acción similar a las producidas por la corteza de las glándulas suprarrenales para regular las respuestas al estrés. Si bien no son completamente comprendidos, los esteroides tópicos deben su eficacia a su capacidad inmunosupresora y antiinflamatoria. Sirven para tratar lesiones pequeñas de vitíligo, especialmente aquellas con poco tiempo de evolución. Están clasificados por potencia y, comúnmente, se utiliza para tratar el vitíligo en personas adultas aquellos esteroides "potentes" y "muy potentes".

Los esteroides tópicos pueden ser usados en conjunto con otros tratamientos, incluyendo la fototerapia UVB banda estrecha. Por lo demás, deben ser suministrados y monitoreados cuidadosamente por un especialista, dado que arriesgan una serie de efectos adversos bastante más severos que con los otros tratamientos antes mencionados, tales como cambios atróficos en la piel (estrías, adelgazamiento y vasodilatación superficial).

Mi experiencia con corticoides tópicos no tiene mucha historia. En pequeños parches tempranos el tratamiento con corticoides resultó relativamente efectivo para controlar la evolución del vitíligo. Hace poco más de un año probé con una dosis de corticoides intralesionales (rara vez recomendada, ya que puede causar atrofia, pero yo soy un terco) y no percibí absolutamente nada (a largo plazo) aparte del dolor de la jeringa. No hay mucho más que contar, actualmente me trato con Dermovate crema (Clobetasol).

Sobra decir que sus experiencias con dichos productos (o cualquier otro) son bienvenidas.


» dcmq.com
» educared.net/educasalud
» cilad.org
» intramed.net


Leer entrada completa...
 

Importante al navegar esta web

vs. Vitíligo está ideado para ser navegado a través de "Firefox". Es probable que con "Internet Explorer" el sitio no se vea en sus más óptimas condiciones.

Nuestro objetivo...

Es objetivo principal de vs. Vitíligo, es servir de enciclopedia compilando los últimos productos y procedimientos dermatológicos para combatir el vitíligo, y las últimas novedades respecto al tema, desmintiendo o corroborando la efectividad de todas estas promesas de "cura".

vs. Vitíligo © 2009